Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 71(1): 21-27, mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631448

ABSTRACT

Describir los hábitos higiénicos íntimos femeninos de algunas mujeres de Latinoamérica durante 2008. Se aplicó una encuesta piloto, previamente diseñada, a un total de mil mujeres que acudieron a la consulta de un grupo de ginecólogos de Latinoamérica durante 2008 y aceptaron contestar voluntariamente la encuesta. Los países participantes fueron: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. El 95,4 por ciento de las mujeres refirió realizar aseo corporal una o más veces al día y 2,8 por ciento, una o dos veces por semana. El 71 por ciento realiza aseo del área genital de adelante hacia atrás (de vulva a ano). El tipo de jabón más comúnmente usado es el jabón en barra, seguido de la presentación líquida. Se evidenció un porcentaje de 66,9 por ciento de mujeres que depilan su área genital. El área circunscrita al bikini es la más depilada con 32,8 por ciento y la depilación del área genital en su totalidad es de 28,8 por ciento. El material de la ropa interior en la región vulvar más utilizado por las mujeres latinoamericanas encuestadas es el algodón (65,5 por ciento), que sumado a 20,2 por ciento de las mujeres que utilizan ropa interior de cualquier material con algodón fue cercano al 86 por ciento. En relación con el uso de elementos de aseo genital durante las relaciones sexuales, 29,7 por ciento de las mujeres encuestadas refiere utilizar duchas vaginales; de las cuales 42 por ciento refirió su uso siempre que tiene relaciones sexuales y 43 por ciento, ocasionalmente. A la costumbre de orinar antes y después de tener relaciones sexuales se encontró que 37,9 por ciento de las mujeres orina después del coito; 17 por ciento, antes y 11,8 por ciento orina antes y después. Las mujeres realizan en un gran porcentaje lavado de manos después de orinar o defecar, pero el hábito de lavarse las manos antes, sigue siendo bajo. En cuanto a la técnica de aseo genital, el porcentaje de técnica inadecuada...


To describe the intimate hygienic feminine habits of some women of Latin-America during 2008. A previously designed pilot survey was applied to a total of one thousand women who assisted to the office of a group of gynecologists of Latin America during 2008 and agreed to voluntarily answer the survey. The participant countries were: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, Peru, Dominican Republic and Venezuela.95.4 percent of these women practiced corporal hygiene at least once daily and 2.8 percent, once or twice a week. 71 percent cleaned their genital area backwards (from vulva to anus). The type of soap most commonly used is the bar soap followed by liquid body wash. Evidence showed that 66.9 percent of women depilate their genital area. The bikini surrounding area is the most depilated one, with a 32.8 percent and the total depilation of the genital area is 28.8 percent. Cotton is the most commonly used material for underwear on the vulvar area by surveyed Latin American women (65.5 percent), which added to a 20.2 percent of women who use underwear of any material with cotton was nearly 86 percent. When the use of genital hygiene devices during sexual intercourse is questioned, 29.7 percent of the surveyed women opted to use vaginal showers; of which 42 percent used it every time they had sexual intercourse and 43 percent just occasionally. In relation to the habit of urinating before and after having sexual intercourse it was established that 37.9 percent of women urinate after the coitus; 17 percent before it, and 11.8 percent urinates before and after. Women, in a great percentage, wash their hands after urinating or defecating, but the habit of washing their hands before is still not as frequent. Regarding the genital (feminine) hygiene technique, the percentage of "inadequate" hygiene technique is surprisingly as low as about 28 percent. With this in mind, it is fundamental to reinforce training, improve information...


Subject(s)
Female , Self Care/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Genital Diseases, Female/prevention & control , Hygiene/methods
2.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(2): 140-3, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32509

ABSTRACT

El aumento en el número de lesiones premalignas del cervix uterino ha llevado a tratar éstas lesiones con métodos más racionales y menos lesivos y costosos que la conización. El uso de la crioterapia para tratar estas lesiones es empleado regularmente en otros centros. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos al tratar con crioterapia 148 pacientes con lesiones de cervix uterino que variaron desde condiloma Acuminado a Carcinoma intraepitelial. Los tratamientos se realizaron en la Policlínica de Especialidades de la Caja del Seguro Social y en la consulta privada en la ciudad capital. El objetivo del trabajo ha sido, registrar la persistencia de atipia citológica e histológica después de crioterapia, en pacientes con áreas de lesión limitada, de no mayor grado histológico que Ca. intraepitelial y no extendidas a canal endocervical. Los resultados obtenidos en el citológico e histológico después del tratamiento de crioterapia, determinan la persistencia de distintos grados de atipia en el 5.26% de las pacientes sometidas a control. En un caso se determinaron lesiones de mayor grado histológico que la informada pre-tratamiento. En el estudio de las biopsias previo al tratamiento se determinó una alta asociación de lesiones de condiloma acumidado o atípico a las de neoplasia intraepitelial de cervix (30%). Se recomienda la crioterapia para tratar las lesiones premalignas del cervix en pacientes jóvenes con deseos de maternidad al demostrar una proporción menor de persistencia de atipia que la que resulta en la conización terapéutica. La crioterapia se realiza en consulta externa como procedimiento ambulatorio con gran reducción en los costos de hospitalización. Se recomienda así mismo en base a los resultados obtenidos y en pacientes en que la unión escamo-columnar no es visible a la práctica de curetaje endocervical antes de proceder a la crioterapia


Subject(s)
Humans , Female , Condylomata Acuminata/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Cryosurgery , Panama
3.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(2): 144-8, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32579

ABSTRACT

La eclampsia es una patología propia del estado gestacional, que se define como la ocurrencia de convulsiones en un embarazo que transcurre con hipertensión, edema y proteinuria; hecho que se presenta con mayor frecuencia después de la vigésima semana de gestación. En el Complejo Hospitalario Metropolitano, que no es propiamente un hospital de concentración, este padecimiento no se presenta con mucha frecuencia. El presente estudio pretende analizar algunas de las características epidemiológicas que han presentado las pacientes eclámpticas manejadas en el Complejo Hospitalario, con miras a tratar de establecer un perfil que, aplicado a otras embarazadas, permita distinguir aquellas en riesgo de presentar el padecimiento. Para este estudio se revisaron los expedientes clínicos de todas las pacientes con diagnóstico de eclampsia, hospitalizadas y atendidas en el CHMCSS, durante un período de cuatro (4) años, comprendido entre el 1 de Enero de 1980 y el 29 de Febrero de 1984. Fueron en total dieciocho (18) expedientes, de los cuales sólo doce (12) reunieron los requisistos diagnósticos; se excluyeron los casos de convulsiones que pudieran ser atribuidas a epilepsia o a cualquier otro trastorno metabólico. Esta cifra representa una incidencia de 0.06% sobre el total de nacimientos para este período. Pudimos determinar que las pacientes eclámpticas presentaron ciertas características comunes tales como: nivel socioeconómico bajo y escaso nivel educativo; actividad laboral acentuada con predominio de labores físicas; edad y paridad bajas. Aparte de esto pudimos comprobar que hay factores desencadenantes como el deficiente control prenatal; tanto por inasistencia a las citas programadas, como a la falta de acción médica frente a las manifestaciones prodrómicas de la enfermedad. La prevención de la eclampsia es un objetivo que depende de la educación del público, pero también de los médicos y es una responsabilidad social a la que debe darse prioridad en toda comunidad


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Eclampsia/epidemiology , Panama , Prenatal Care , Maternal Mortality , Nutritional Status , Fetal Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL